|
Esquizofrenia sin rechazo
España,
nuevo modelo estratégico | Resultados
de la campaña piloto
Conclusiones de las investigaciones
La principal conclusión de las investigaciones realizadas
a la población general y a pacientes, familiares y profesionales
de salud mental es que cuanto más próximo se esté
de la enfermedad, mayor es la probabilidad de padecer estigma
o discriminación. De esta forma, los pacientes, sus familiares
y el entorno sanitario más cercano sufren las consecuencias
de un trato estigmatizante o discriminatorio con más frecuencia
e intensidad. A continuación, se destacan algunos de los
datos más relevantes obtenidos de las investigaciones
realizadas:
- El 45% de los familiares de pacientes cree que los enfermos
de esquizofrenia no se pueden casar, ni tener hijos (un 52%)
y un 29% opina que no pueden tener novio/a. Ningún psiquiatra
cuestiona la capacidad de una persona con esquizofrenia para
tener relaciones con el sexo contrario, y sólo un 2%
es de la opinión que no deberían casarse o tener
hijos (un 5%).
- Los propios pacientes apenas ven inconvenientes en su vida
para tener novio/a. Sólo un 8% cree que no puede, porcentaje
similar al de quienes creen que no pueden casarse (10%).
- El 69% de las familias de pacientes con esquizofrenia cree
que no pueden estudiar, frente al 5% de los psiquiatras. Los
pacientes también se ven limitados para esta actividad
en el 33% de los casos.
- Otro dato importante del estudio demuestra que existe un gran
desconocimiento sobre los tratamientos. Aunque la mayoría
de los pacientes cree que su enfermedad es curable, el 78% de
los familiares opina lo contrario. Incluso los psiquiatras ven
pocas posibilidades de mejora en el paciente, a quien tratan
como enfermos crónicos con grandes incapacidades y que
necesitan ayuda integral, opinión que comparte un 60%
de los profesionales.
- Sin embargo, actualmente existen nuevos tratamientos (antipsicóticos
de nueva generación) que están ayudando a muchos
de los pacientes con esquizofrenia a reintegrarse en la sociedad,
a mejorar su calidad de vida y sus posibilidades de reintegración
en la vida cotidiana.
- Como conclusiones generales del estudio de 1998, se puede
decir que más de la mitad de los pacientes se han sentido
rechazados debido a su enfermedad y han manifestado rechazo
alguna vez a visitar al psiquiatra.
- Los psiquiatras se han sentido rechazados por los familiares
(en un 52% de los casos) porque éstos no ven mejoría
en el paciente y no aceptan la enfermedad. También se
han sentido rechazados por sus pacientes en alguna ocasión,
principalmente porque no aceptan el tratamiento, no tienen conciencia
de la enfermedad, o consideran al médico como un controlador.
- El 30% de los psiquiatras se ha sentido rechazado por otros
profesionales de la salud porque "resuelven poco"
y la suya "es una especialidad poco útil".
- Frente a la estigmatización percibida en las personas
más cercanas a la enfermedad, en la encuesta a la población
general, se evidenció un gran desconocimiento sobre la
enfermedad.
- Sólo 17 de cada 100 encuestados habían oído
o leído alguna noticia sobre esquizofrenia en los últimos
seis meses. El 83% desconocía la enfermedad y un tercio
no sabía cuáles es el origen y las causas del
trastorno. El 44% opinó que la esquizofrenia no es una
enfermedad curable.
- Apenas existe discriminación hacia las personas con
esquizofrenia por parte de la sociedad general. El 80% de la
población es favorable a la creación de un hogar
para personas con esquizofrenia en su barrio.
Esquizofrenia sin rechazo 1 |
2 | 3
La
esquizofrenia | El estigma
| El Programa | Profesionales
| Pacientes | Medios
de comunicación
|
Esquizofrenia sin rechazo
- España,
nuevo modelo estratégico
- Conclusiones
de las investigaciones
- Resultados
de la campaña piloto
Cuanto más próximo se esté de la enfermedad,
mayor es la probabilidad de padecer estigma o discriminación.
|