|
Esquizofrenia sin rechazo
Conclusiones
de las investigaciones | Resultados
de la campaña piloto
España ha sido uno de los tres países pioneros
en la puesta en marcha de este proyecto. Inicialmente, en la
Comunidad Autónoma de Madrid se desarrolló el Programa
Piloto "Esquizofrenia sin rechazo" desde junio de
1998 hasta noviembre de 1999 que contó con las siguientes
actividades:
- Constitución de los Comités de Acción.
- Realización de encuesta a la población general
de la Comunidad Autónoma de Madrid.
- Realización de encuestas a personas con esquizofrenia,
familiares y psiquiatras.
- Elaboración de materiales informativos, educativos
y divulgativos.
- Seminarios de Formación del Comité Docente.
- Conferencias de los miembros del Comité Docente a asociaciones
de pacientes y familiares, personal sanitario y otros colectivos.
- Campaña en los medios de comunicación regionales
y locales.
- Presentación de las conclusiones del Proyecto Piloto
realizado en Madrid en el XI Congreso Mundial de Psiquiatría.
Hamburgo, 6-11 Agosto 1999
España, nuevo modelo estratégico
La hipótesis inicial de trabajo del Programa Internacional
era que en la sociedad existen actitudes de rechazo y comportamientos
discriminatorios hacia las personas con esquizofrenia. Por esta
razón, el objetivo fundamental del programa era aumentar
la concienciación pública y el conocimiento sobre
la naturaleza de la esquizofrenia, las posibilidades de tratamiento,
rehabilitación y reintegración social.
Sin embargo, en España se pensó que generar conocimiento
de la enfermedad en la sociedad de forma indiscriminada podría
provocar o aumentar actitudes y comportamientos de rechazo. Por
este motivo, y para determinar con mayor exactitud las poblaciones
diana, los mensajes específicos y las actividades y materiales
concretos, se llevó a cabo un estudio de investigación,
previo a la implantación del Programa.
Tras la elaboración en el año 1998 de una encuesta
de opinión entre la población general de la Comunidad
Autónoma de Madrid, se observó que en nuestro
país no existe apenas discriminación hacia la enfermedad
entre las personas que no tienen contacto con la esquizofrenia.
Por el contrario, y una vez realizada otra encuesta entre las
audiencias clave, se confirmó que las personas más
próximas a la enfermedad son las más discriminadas
y las que más discriminan. Se identificaron actitudes
y comportamientos de estigmatización y discriminación
en situaciones concretas en los tres colectivos: personas con
esquizofrenia, familiares y profesionales sanitarios.
El rechazo y las conductas discriminatorias son susceptibles
de ser modificadas si estos colectivos obtienen información
actualizada y contrastada sobre la esquizofrenia, su tratamiento,
las causas del rechazo y la forma de combatirlas. Por este motivo,
en España se diseñó un nuevo modelo estratégico
de acción dirigido, en primer lugar, hacia los colectivos
más próximos a la enfermedad.
Figura 6. Nuevo modelo estratégico
El programa "Esquizofrenia sin rechazo" contó
con el patrocinio de la Consejería de Sanidad y Servicios
Sociales de la Comunidad Autónoma de Madrid, el INSALUD,
el Área de Salud y Consumo del Ayuntamiento de Madrid,
la Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid, AMAFE y Lilly.
Esquizofrenia sin rechazo 1 | 2
| 3
La
esquizofrenia | El estigma
| El Programa | Profesionales
| Pacientes | Medios
de comunicación
|
Esquizofrenia sin rechazo
- España,
nuevo modelo estratégico
- Conclusiones
de las investigaciones
- Resultados
de la campaña piloto
En España se diseñó un nuevo modelo estratégico
de acción dirigido, en primer lugar, hacia los colectivos
más próximos a la enfermedad.
Las acciones planteadas estaban orientadas a aumentar la concienciación
pública y el conocimiento sobre la esquizofrenia
|