¿Qué se puede hacer para
reducir la estigmatización y la discriminación?
¿Qué se puede
hacer? | Iniciativas educativas y
políticas
Iniciativas legislativas y políticas
Para reducir la discriminación debida la esquizofrenia
también es importante presionar con el fin de obtener
una mejor protección legal para los enfermos mentales.
En algunos países, las medidas legislativas y las sentencias
de los tribunales han ayudado considerablemente a reducir la discriminación
de las personas que padecen una enfermedad mental.
Países como la India, Estados Unidos, Australia, Reino
Unido, Hong-Kong han adoptado medidas legislativas para terminar
con la discriminación de las personas con discapacidades
somáticas y mentales.
Estas iniciativas legislativas abarcan una amplia variedad de
discapacidades somáticas y mentales y abordan la discriminación
y el acoso en áreas como el empleo, la educación,
acceso a locales, la provisión de bienes y servicios, y
el diseño y la modificación de edificios.
El 18 de febrero de 1992, las Naciones Unidas adoptaron la resolución
119. Dicha resolución asegura la adopción y
difusión de los "Principios para la protección
de las personas con una enfermedad mental y para la mejora de
los servicios psiquiátricos". Estos principios reflejan
la concienciación de las Naciones Unidas sobre los siguientes
temas:
- La enfermedad mental es un problema fundamental de salud pública.
- Las personas que padecen una enfermedad mental no suelen recibir
la atención sanitaria apropiada.
- Es un derecho del ser humano recibir asistencia para la enfermedad
mental.
- La asistencia debe prestarse en las condiciones menos restrictivas
posibles.
Muchas asociaciones profesionales, como la Asociación
Médica Mundial y la Asociación Mundial de Psiquiatría,
han elaborado normas para proporcionar a los enfermos mentales
una asistencia ética y de gran calidad. En 1977, la Asociación
Mundial de Psiquiatría promulgó la Declaración
de Hawaii, posteriormente modificada en 1983. Este documento
establece una serie de directrices éticas para la práctica
de la psiquiatría. En 1989, la Asociación Mundial
de Psiquiatría promulgó una Declaración
sobre los Derechos y las Garantías Legales de los Enfermos
Mentales durante la Asamblea General celebrada en Atenas.
Como reflejo del efecto del cambio de las actitudes sociales
y de los nuevos avances médicos en la profesión
psiquiátrica, la Asociación Mundial de Psiquiatría
promulgó en agosto de 1996, la Declaración de
Madrid. Este documento versa sobre los principios éticos
que deben gobernar el trabajo de los psiquiatras y la organización
de los servicios psiquiátricos. El tema dominante de la
Declaración es la necesidad de que los psiquiatras respeten
al paciente y lleguen a una decisión sobre el tratamiento
en colaboración con el enfermo, en lugar de imponerle el
programa terapéutico.
Iniciativas legislativas en España
En España, no existe nada en la legislación vigente
que desfavorezca la integración o la defensa de los derechos
de estas personas. En el caso del Código Penal,
los artículos que hacen expresa referencia a los individuos
con algún tipo de "alteración psíquica
son los denominados "eximentes" (arts. 20 y 21)
y, en el Cógigo Civil, los que regulan detalladamente
la "incapacitación" (arts. 199 a 304).
Por otra parte, todas aquellas prestaciones de las que pueden
beneficiarse las personas diagnosticadas con una enfermedad mental
se refieren a minusvalías físicas, sensoriales y
psíquicas, tal y como recoge la Ley de Integración
Social del Minusválido (Ley 13/82), de 7 de abril,
que aunque escasamente desarrollada en alguna de sus partes, puede
afirmarse que es una de las leyes más progresistas en comparación
con los países de nuestro entorno.
¿Qué se puede hacer? 1
| 2 | 3
La
esquizofrenia | El estigma
| El Programa | Profesionales
| Pacientes | Medios
de comunicación
|