Orígenes de la estigmatización
Actitudes del público
| Representaciones en los medios
La discriminación se añade a la dificultad que
tiene la persona con esquizofrenia para recuperar su capacidad
funcional en la sociedad. La discriminación es el resultado
del proceso (véase la figura 5) que empieza
cuando a alguien se le califica como diferente (véase
la teoría del etiquetaje). El público en general
desarrolla una actitud hacia los que son diferentes. Por supuesto,
las prácticas y las normas culturales influyen en el tipo
de actitud que se desarrolla.
Figura 5. Esta figura ilustra
cómo se desarrolla la estigmatización y la discriminación. Nótese
que se puede intervenir en cualquier etapa del proceso
La adopción de actitudes negativas, puede ir seguida de
acciones negativas. La discriminación, que es una expresión
de las actitudes negativas, puede adoptar muchas formas. Los
seres humanos pueden rehusar alquilar un piso a una persona con
esquizofrenia, pueden negarse a contratarle o pueden no estar
dispuestos a pagar una cantidad razonable por su trabajo o ser
reacios a pasar algún tiempo con esta persona o a permitir
que el enfermo se relacione con su familia. Estos actos añaden
una carga adicional a las personas con esquizofrenia, que de por
sí están luchando para dominar su enfermedad y recuperar
una vida más normal. Las autoridades sanitarias invierten
menos en servicios psiquiátricos que en otros sectores
y los licenciados en medicina muchas veces evitan una formación
en psiquiatría.
Como se muestra en la figura 5, las intervenciones
para reducir la estigmatización y la discriminación
pueden orientarse a cada etapa del proceso de estigmatización/discriminación.
El tratamiento que reduce eficazmente los síntomas sin
causar efectos secundarios estigmatizantes (ej., temblores, pereza,
falta de espontaneidad) permite que las personas noten menos la
diferencia. La educación sobre lo que es y lo que no es
la esquizofrenia puede ayudar a cambiar las actitudes de negativas
a positivas. Finalmente, las medidas sociales y legales encaminadas
a combatir las prácticas discriminatorias pueden disminuir
el rechazo que experimentan las personas con esquizofrenia.
La teoría del etiquetaje
En el periodo inicial de la posguerra, la investigación
sobre la estigmatización de las enfermedades mentales se
avivó por el interés en la teoría del
etiquetaje. Según esta teoría, una vez que una
persona extravagante ha sido calificada como "enfermo mental"
la sociedad responde de acuerdo con un estereotipo predeterminado,
y el individuo se ve empujado a una carrera de enfermedades mentales
crónicas de las que resulta muy difícil escapar.
Los críticos de la teoría del etiquetaje sostienen
que este planteamiento subestima la importancia de la desviación
inicial y de las alteraciones inherentes a la enfermedad mental
al provocar una etiqueta y que minimiza la capacidad de los pacientes
mentales para sacudirse los efectos dañinos del estigma.
Estudios recientes valoraron la importancia relativa del etiquetaje
de la enfermedad mental frente al comportamiento de la persona
a la hora de determinar las actitudes del público. Muchos
de estos estudios comprobaron que el efecto de etiquetar era significativo,
pero el comportamiento de la persona era más relevante.
Asimismo, en un estudio más reciente, se ponía de
manifiesto que el hecho de conocer los síntomas de un episodio
de esquizofrenia agudo creaba más estigmatización
que la etiqueta de "esquizofrenia".
Orígenes de la estigmatización 1 | 2 | 3
La
esquizofrenia | El estigma
| El Programa | Profesionales
| Pacientes | Medios
de comunicación
|