··>Inicio ··>La esquizofrenia ··>Tratamiento de la esquizofrenia

Tratamiento de la esquizofrenia

Diagnóstico y tratamiento precoz

Los fármacos que se emplean actualmente para tratar la esquizofrenia se dividen en dos grupos:

  1. Antipsicóticos convencionales (denominados anteriormente neurolépticos)
  2. Nuevos antipsicóticos (también denominados de segunda generación o antipsicóticos “atípicos”)

Los nuevos fármacos reducen los efectos secundarios de la medicación

Los efectos secundarios provocados por los antipsicóticos convencionales pueden ser responsables de un mayor estigma que el que crea el propio trastorno. Por el contrario, los antipsicóticos de segunda generación mejoran los síntomas con rapidez y reducen al mínimo los síntomas extrapiramidales, en particular, aquellos que ocasionan reacciones negativas hacia el paciente.

Antipsicóticos convencionales tradicionales *
Benperidol Oxipertina
Bromperidol Penfluridol
Butaperazina Perazina
Clorpromazina Perfenacina
Clorptotixeno Pimozida
Clopentixol Pipamperona
Clotiapina Promazina
Droperidol Prometazina
Fluanisona Sulpiride
Flupentixol Tioridazina
Fluspirilina Trifluoperazina
Haloperidol Levomepromazina
(*) Los nombres de los productos varían de un país a otro y dentro de un mismo país se puede emplear más de un nombre para designar al mismo medicamento.

 

Tabla VIIa. Efectos secundarios comunes de los antipsicóticos
Efectos secundarios Descripción general
Acatisia Inquietud interior y necesidad de moverse (incapacidad para permanecer sentado, pasear de un lado a otro, alternar el apoyo de un pie al otro, caminar sin moverse de sitio, meter y sacar las manos de los bolsillos)
Acinesia Lentitud, falta de espontaneidad, falta de energía
Anticolinérgicos Sequedad de boca, estreñimiento, visión borrosa, dificultad para orinar, problemas de memoria y confusión
Discinesia Movimientos de retorcimientos de la boca, la lengua y algunas veces, de las manos. Pueden convertirse en crónicos o irreversibles (discinesia tardía)
Distonía Posturas anormales, breves o fijas, de los ojos, la lengua, la cara, el cuello, las extremidades o el tronco
Parkinsonismo Acinesia, bradicinesia, temblores, rigidez, postura en flexión, marcha torpe, inestabilidad postural, cara "en máscara"
Sedación Somnolencia
Sexuales y menstruales Impotencia sexual, inseguridad para eyacular, irregularidades mensuales, pérdida de la menstruación
Temblor Temblores intensos y regulares de las manos u otras partes del cuerpo
Aumento de peso  

 

Hasta ahora, el tratamiento de la esquizofrenia se centraba en el uso de neurolépticos convencionales. Los antipsicóticos atípicos o de nueva generación actúan sobre un mayor número de síntomas. Alivian los síntomas positivos y, a diferencia de los neurolépticos convencionales, también los negativos, no producen los síntomas extrapiramidales observados en los neurolépticos clásicos y presentan un perfil de eficacia y seguridad mejorado.

Nuevos antipsicóticos comercializados en algunos países
Olanzapina Risperidona
Amisulpirida Sertindol
Clozapina Zotepina
Quetiapina  

Estos nuevos antipsicóticos actúan bloqueando la transmisión de dopamina de determinados receptores cerebrales, aunque también son capaces de bloquear la fijación de otros neurotransmisores, lo que les convierte en fármacos de primera elección en el tratamiento de estos enfermos.

Tabla VIIb. Consecuencias de los efectos adversos de los antipsicóticos
Efectos secundarios Consecuencias
Cognitivos
Efectos anticolinérgicos Disminución del rendimiento cognitivo; menor capacidad para estudiar y aprender nuevas tareas. Dificultad para leer. Puede disminuir las posibilidades de empleo.
Acatisia  
Discinesia  
Sedación  
Relaciones sociales
Acatisia La persona tiene dificultad para participar normalmente en una relación social.
Acinesia  
Sedación  
Efectos anticolinérgicos Sequedad en la boca que impide hablar.
Alteraciones sexuales y menstruales Interfiere en la vida sexual normal y reduce la autoestima.
Aumento de peso Pérdida de atractivo para los demás, reduce la autoestima.
Aspecto
Acatisia Genera rechazo social y reduce las oportunidades de integración en la comunidad. Reduce las posibilidades de empleo que requieren habilidades motoras.
Acinesia  
Discinesia  
Distonía  
Parkinsonismo  
Temblor  
Aumento de peso  

Casi el 80% de los pacientes con esquizofrenia sufre recaídas en los primeros 5 años de tratamiento, motivadas en gran parte por el abandono de la medicación. Estas personas no tienen conciencia de su enfermedad, por lo que el incumplimiento terapéutico es un problema añadido. Los nuevos antipsicóticos atípicos son mejor tolerados por el paciente, lo que disminuye el riesgo de abandono, previene recaídas y ayuda a reducir costes sanitarios.

Para que el tratamiento sea eficaz y evitar las recaídas, es muy importante que las personas con esquizofrenia tomen la medicación como se ha prescrito y de forma continuada. Si así lo hacen mejorará su recuperación, con lo que podrán mantener su empleo, su hogar y sus relaciones sociales, y reducirán el estigma asociado a esta enfermedad. La mejor forma de evitar las recaídas es mantener a largo plazo el tratamiento.

Tratamiento de la esquizofrenia 1 | 2


La esquizofrenia | El estigma | El Programa | Profesionales | Pacientes | Medios de comunicación

Tratamiento de la esquizofrenia

  1. Diagnóstico y tratamiento precoz
  2. Nuevos fármacos

 

Actualmente existen nuevos medicamentos que están ayudando a muchas de las personas con esquizofrenia a reintegrarse en la sociedad

 

Los antipsicóticos de segunda generación mejoran los síntomas con rapidez y reducen al mínimo los síntomas que ocasionan reacciones negativas hacia el paciente

 

Tres componentes principales conforman el tratamiento de la esquizofrenia: Fármacos, educación e intervenciones psicosociales, y rehabilitación social

 

Para evitar las recaídas es muy importante ayudar a las personas con esquizofrenia a continuar tomando la medicación prescrita

 

Los términos "adherencia", "cumplimiento" y "observancia" se han empleado para indicar que el paciente está tomando la medicación como se ha prescrito

 

Al determinar la duración del tratamiento, el médico debe considerar el tipo de síntomas presentes, el historial de respuesta del paciente al tratamiento y los factores culturales y psicosociales

 

El tratamiento debe combatir los siguientes problemas:

1. Reconocimiento temprano de las recaídas

2. Prevención de las recaídas

3. Aumento de la Introspección y la observancia del tratamiento

4. Psicoeducación

5. La vida en familia

6. Cuidados en la comunidad y en otros ámbitos especiales

7. Técnicas sociales y de afrontamiento y rehabilitación

 

La medicación combinada con rehabilitación social consigue una recuperación mejor del paciente que cada una de éstas técnicas por separado

 

   
Lilly